La metodología participativa del evento tuvo como propósito hacer seguimiento al trabajo de evaluación iniciado el 16 de febrero del 2023 en reunión con líderes laicos e integrar la sabiduría y experiencia de sacerdotes y diáconos para ayudar a guiar e inspirar la reconstrucción del ministerio hispano de la arquidiócesis.
La colaboración constructiva y el trabajo de reflexión, análisis y evaluación de los líderes del clero enfatizó la necesidad de un plan pastoral para reafirmarse aún más como Pueblo de Dios, basado en la Palabra de Dios como guía y base de la espiritualidad cristiana y un camino renovado de evangelización que suscite discípulos misioneros.La formación y capacitación de laicos en un plan de pastoral educativa en español y accesible a todos los niveles, la acción misionera para acercar a los jóvenes lejanos y alejados, acción catequética para el conocimiento progresivo de Jesucristo, la realización de un congreso hispano anual que promueva el acercamiento, el diálogo y el encuentro, la creación de un consejo consultivo para la pastoral hispana que integre a miembros del clero y laicos, la comunicación en español con información precisa y de calidad que anime a la feligresía a hacer crecer su fe, fomente lazos de unidad y desarrolle sentido de pertenencia y la equidad en los recursos del trabajo pastoral fueron las principales prioridades citadas por los líderes.
Los sacerdotes y diáconos señalaron que se hace necesario continuar el espíritu de encuentro como una oportunidad para encontrar al Señor en cada uno de nosotros y también para revaluar las prácticas ministeriales más adecuadas con respecto a la comunidad católica hispana.Priests and deacons from ten parishes serving Hispanic ministry responded to Father Mike Kueber's call to the March 9 meeting at St. Cyril Parish in Wilsonville to continue the conversation about the reality of Hispanic ministry.
The participatory nature of the event was intended as a follow up to the evaluative work that began with a meeting of clergy and lay leaders back in February. The main purpose of the March event was to integrate the knowledge and experience of priests and deacons to help guide and inspire the rebuilding of the archdiocese's Hispanic ministry.
Clergy leaders emphasized the need for a pastoral plan to reaffirm themselves even more as the People of God, based on the Word of God as the guide and basis of Christian spirituality and a renewed path of evangelization that raises missionary disciples.Priorities cited by leaders included the formation and training of lay people in an educational pastoral plan accessible to all levels; missionary action to foster the spiritual growth of the youth; catechetical action for the progressive knowledge of Jesus Christ; the holding of an annual Hispanic congress that promotes rapprochement, dialogue and encounter; the creation of an advisory council for Hispanic pastoral ministry that integrates members of the clergy and laity; communication in Spanish with accurate, quality information that encourages parishioners to grow their faith; and general goals to foster bonds of unity and develop a sense of belonging and equity in pastoral work and resources..
The priests and deacons pointed out that it is necessary to continue the spirit of encounter as an opportunity to encounter the Lord in each of us and to reevaluate the most appropriate ministerial practices regarding the Hispanic Catholic community.
Los líderes del Ministerio Hispano de la Arquidiócesis de Portland se reunieron el 16 de febrero de 2023 en el Centro Pastoral, para una mañana de oración, alabanza y trabajo en equipo con el objetivo de desarrollar una colaboración más estrecha y servir mejor a la comunidad hispana.
En la reunión, convocada por el padre Mike Kueber, nuevo director del ministerio, líderes de más de 32 parroquias se encontraban entre los aproximadamente 80 participantes provenientes de diferentes ciudades y lugares de Oregon.
"Me sorprendió la gran participación", dijo el padre Mike Kueber. "Valoro mucho su trabajo y contribuciones", agregó. Explicó que la reunión fue una oportunidad para aprender sobre lo que está sucediendo en las parroquias y comprender mejor las necesidades y expectativas, “pero, sobre todo, fue una oportunidad para fortalecer la comunicación y trabajar juntos”, afirmó.
Los artistas de Oregon Catholic Press (OCP) Rudy López y Koren Ruiz, expresaron su arte en canciones de alabanza que fomentaron una atmósfera de fe y alegría.
VER, EVALUAR, ACTUAR fue el método utilizado para guiar el trabajo grupal y responder a preguntas como ¿qué ves en tu parroquia? ¿qué ministerios están activos? ¿cómo se pueden fortalecer o profundizar estos ministerios? Los grupos presentaron sus hallazgos con listas de actividades que destacan las prácticas exitosas de evangelización y catequesis, entre otras. También enfatizaron el desafío planteado por la creciente presencia católica hispana de Oregon, incluidos los grupos étnicos que hablan Mam, Mixteco y Purépecha, entre otros.
La necesidad urgente de formación y capacitación de líderes laicos fue una de las preocupaciones comunes identificadas, junto con la necesidad de recursos bilingües, la comunicación en español entre la arquidiócesis y los feligreses, el cuidado pastoral de los jóvenes, la formación en español del diaconado permanente y la necesidad de un tribunal en español. También citaron la necesidad de sensibilidad cultural y equidad racial.
Los sacerdotes Rev. Manuel Becerra, Rev. Arturo Romero, Rev. Julio Torres, Rev. Mario Rodríguez, Rev. David Jasper y Rev. Guillermo Ameche aplaudieron el compromiso de los fieles con la Iglesia y agradecieron a Dios por lo que significa estar en este país con nuevas oportunidades y posibilidades. Los sacerdotes también se refirieron a los desafíos particulares de los inmigrantes latinos, como la limitación del idioma y pidieron a los padres que instruyan y fortalezcan la fe en sus hijos sin olvidar sus raíces, promuevan el bilingüismo y la comprensión de las diferencias culturales.
El arzobispo Sample hizo una aparición especial para saludar a los participantes y bendecir la comida. “Comer juntos y escuchar música hispana fue la manera perfecta de terminar nuestro tiempo juntos”, dijo el padre Mike.
febrero 22 del 2023
¡Alabado sea Jesucristo!
“Hermanos y hermanas: somos embajadores de Cristo”. Estas palabras de San Pablo nos imploran que nos comportemos como si Dios rogase por medio de nosotros a sus ovejas. En un día como Miércoles de Ceniza, esto puede parecer obvio. Al llevar las cenizas en nuestra frente, literalmente nos marcamos como discípulos de Cristo, ¿pero que pasa con el resto de los días del año? ¿Qué nos marca como representantes de Cristo? Como católicos, nuestras palabras y acciones deberían ser como las cenizas que nos declaran discípulos de Cristo todos los días.
Recibe con los brazos abiertos estos 40 días, aprovecha esta oportunidad para renovar y fortalecer tu conexión con Cristo mediante la oración, el ayuno, la limosna y la penitencia. No pienses en estas cosas como elementos para agregar a tu lista de “cosas por hacer”, sino como regalos, porque son dones de la gracia de Dios. El profeta Joel nos dice: “Incluso ahora, dice el Señor, vuelve a mí, con todo tu corazón”. Mis queridos hermanos y hermanas, en este tiempo de Cuaresma, los exhorto a embarcarse con todo vuestro corazón. Si te comprometes a una cosa esta Cuaresma, comprométete a confesarte. Dios es todo misericordioso, todo amoroso. Él te creó por amor y para amor. Jesús se sacrificó por nosotros. La Cuaresma es nuestra oportunidad de entregarnos a Él.
Los invito a rezar conmigo la Novena del Abandono a la voluntad de Dios, juntos como arquidiócesis, a partir de hoy en nuestros canales de las redes sociales. Sé que muchos de ustedes me han escuchado exponer sobre la gracia y el poder transformador que la Novena del Abandono a la voluntad de Dios ha traído a mi vida. ¿te unirás a mí entregando tu corazón y tu vida a Jesús esta Cuaresma?
En Cristo,
Rvdmo. Sr Alexander K. Sample
Arquidiocesis de Portland en Oregon
Cientos de fieles se reunieron en la Catedral de Santa María de la Inmaculada Concepción, en el centro de Portland, en la noche del jueves cinco de enero del 2023, uniéndose a millones de personas de la Iglesia católica en el mundo en luto por la muerte del Papa Emérito Benedicto XVI.
En la misa exequial celebrada en Roma, multitudes de fieles llenaron la plaza de San Pedro. El Papa Francisco dijo que mientras nos esforzamos por seguir al Señor, “encomendamos a nuestro hermano (Benedicto) en las manos del Padre ... que estas manos de misericordia encuentren su lámpara encendida con el aceite del Evangelio que él esparció y testimonió durante toda su vida”.
En su homilía, el arzobispo Alexander Sample destacó el profundo amor de Benedicto XVI por la liturgia, reflexionando que el “amor del papa por Jesucristo fue el sello distintivo de su papado. Su legado vivirá, un legado centrado en Jesucristo”, dijo.
Dirigiéndose a los numerosos sacerdotes que concelebraron la misa, el arzobispo Sample les recordó que el papa Benedicto dijo una vez: “El sí que un hombre dice el día de su ordenación como sacerdote es un sí a todo lo que sigue”. Y Benedicto demostró esa entrega pura y respuesta desinteresada a Dios cuando fue llamado a ser pontífice, un papel que nunca buscó, pero aceptó con gracia.
“Era tan gentil y amable”, agregó el arzobispo, refiriéndose a Benedicto como un “humilde trabajador en la viña del Señor”, quien lo nombró obispo de la diócesis de Marquette en Michigan y lo transfirió a la Arquidiócesis de Portland.El arzobispo Sample cerró su homilía con una nota emotiva al citar las últimas palabras del papa emérito Benedicto: “¡Señor, te amo!” y expresó su deseo de que “al abrir sus ojos, Jesús esté a su lado diciéndole: “¡Yo también te amo!”.
Tradición, teatro y evangelización
En la comunidad católica hispana de Oregon no hay Navidad sin Pastorelas. La pastorela, una de las tradiciones más arraigadas en la cultura latinoamericana, pertenece al género dramático religioso mediante el cual se representan eventos protagonizados por Jesús, María, José, el diablo, ángeles y pastores. La trama generalmente se basa en episodios sobre el nacimiento de Jesús, las peripecias de la Virgen y San José en su peregrinar hasta Belén o el viaje de pastores para adorar al Niño Dios recién nacido y las circunstancias para superar los obstáculos que el diablo interpone para impedirles llegar a su destino.
De acuerdo con la enciclopedia católica, fue san Francisco de Asís quien dio origen y popularizó la idea de la representación escénica del nacimiento de Jesús. En 1223, san Francisco visitó Roma y pidió al papa Honorio III el permiso para hacer la representación del nacimiento del niño Dios.
Luego, al llegar los franciscanos y jesuitas a la Nueva España usaron el teatro como herramienta para la evangelización de los pueblos nativos a la fe católica, presentando montajes que mezclaban las escrituras bíblicas.
En 1530, el primer obispo de la Nueva España, fray Juan de Zumárraga, expidió una ordenanza para que se celebrase una ‘Farsa de la Natividad gozosa de Nuestro Salvador’.
In Oregon's Hispanic Catholic community, there is no Christmas without Pastorelas. The Pastorela, one of the most deeply rooted traditions in Latin American culture, is a Nativity play in which Jesus, Mary, Joseph, the devil, angels and shepherds are represented. The plot centers on the birth of Jesus and follows the Virgin and Saint Joseph on their pilgrimage to Bethlehem and the obstacles imposed by the devil, which they must overcome to reach their destination.
Una de las primeras Pastorelas que se tiene registrada en México se tituló Adoración de los Reyes Magos y fue escrita por Fray Andrés Olmos. “Fue escrita en idioma náhuatl para facilitar su comprensión. Por medio de la música las danzas y la profusión de flores el padre Olmos llegó directo al corazón de los indígenas, quienes consideraban estos elementos indispensables para todo festejo”.
Virginia López, feligresa de la iglesia Santa Ana, en Gresham, lleva 15 años organizándolas en su parroquia. Ella escribió el guión para la Pastorela ‘El Nacimiento del Niño Dios’, realizada el 17 de diciembre de 2022 en Santa Ana. Virginia informó que participaron 27 feligreses.Dijo que lo más gratificante fue presenciar la participación de familias completas en esta historia de fe. Guillermina Hernández, de la iglesia St. Henry, en Gresham anunció que el 6 de enero se llevará a cabo la Pastorela “Entre pastores te veas”, con protagonizada por 22 feligreses entre los que se incluyen niños, jóvenes y adultos. Para más información, visita el sitio web de St. Henry en Facebook AQUÍ.
Los feligreses de la iglesia de San José en Salem, se reunieron en el gimnasio de la iglesia el viernes 16 de diciembre para celebrar Las Posadas, un festival religioso navideño tradicional latinoamericano. El evento, organizado por Max Díaz, feligrés y catequista del Catecismo en español, incluyó procesión, oración, rezo del Rosario, cantos, la piñata, regalos para los niños y comida.
Las Posadas navideñas, que significa "alojamiento que se da a alguien” es un novenario de Adviento que comienza el 16 de diciembre y continúa cada día hasta la Nochebuena. Conmemora el viaje de José y María desde Nazaret a Belén buscando refugio donde María pudiera dar a luz al Niño Jesús. Un componente principal de esta celebración es el peregrinaje pidiendo posada hasta encontrar un lugar donde se les admita, que se hace a través del canto. El grupo de más de 300 participantes se dividió en dos grupos: los peregrinos con José y María buscando posada y la "familia anfitriona" dentro de la casa. En un intercambio de cantos, el grupo de afuera pide alojamiento, mientras que la “familia anfitriona” rechaza la entrada al principio. Ambos bandos intercambian canciones, hasta que los peregrinos convencen a la “familia anfitriona” de dejarlos entrar.
Después de esto, los "anfitriones" ofrecieron oraciones, canciones, el rezo del Rosario, aguinaldos para los niños y comida. La piñata es un elemento clave utilizado en la celebración de las Posadas. Hermosa y brillante, tiene la forma de una estrella de siete picos. “El significado de las piñatas es la incitación al pecado”, explicó Díaz. “Cada uno de los picos simboliza los siete pecados capitales: envidia, pereza, gula, lujuria, ira y orgullo”, dijo. El acto de romper la piñata también tiene un significado. “Es vencer los pecados capitales para poder recibir a Jesús en nuestro corazón", agregó Díaz.